Cargando...
Última entrada de este blog.

Las provincias se unen contra petroleras

  • viernes, 10 de febrero de 2012
  • EnergíaDelSur

bomba pretrolera

foto/www.ambitoenergetico.com.ar

"Hay que terminar con las avivadas. Voy a usar todos los elementos legales que tengo a mano para defender los intereses de los 40 millones de argentinos", puntualizó la Presidenta.

Diez gobernadores reactivarán hoy la Organización de Estados Productores de Hidrocarburos para alinearse con la ofensiva de Cristina.

Las diez principales provincias productoras de petróleo protagonizarán un encuentro hoy en Buenos Aires y muchos hablan de la firma de un nuevo Pacto Federal de Hidrocarburos. Pero el gobernador mendocino, Francisco Pérez, intentó bajar las expectativas y aclaró que el encuentro será más que nada un simbolismo político de la lucha que el Gobierno nacional ha encarado contra las empresas del sector.

El cónclave, en principio, será para refuncionalizar la Organización de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) que quedó planchada con la presidencia del chubutense Mario Das Neves tras la ruptura de éste con los Kirchner. Cuando se buscan las motivaciones de esta acción aparece la necesidad de que los mandatarios justicialistas se encolumnen detrás de la Presidenta en su batalla contra las petroleras.

El encuentro se realizará en la sede de la Ofephi a partir de las 11, y estarán presentes también los gobernadores Martín Buzzi (Chubut) quien además preside el organismo y es el encargado de lanzar la iniciativa por parte del gobierno nacional; Jorge Sapag (Neuquén), Oscar Jorge (La Pampa), Eduardo Fellner (Jujuy), Juan Manuel Urtubey (Salta), Daniel Peralta (Santa Cruz), Fabiana Ríos (Tierra del Fuego), Alberto Weretilneck (Río Negro) y un enviado de Gildo Insfrán (Formosa). Por su parte, Pérez llegará a la Ofephi acompañado de su ministro de Infraestructura, Rolando Baldasso, y del director de Petróleo, Daniel Sánchez.

Aunque el encargado de timonear el cónclave de los gobernadores contra las petroleras es el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, en su lugar irá el secretario de Energía, Daniel Cameron, y Roberto Baratta, coordinador de Planificación y hombre fuerte del ministro en materia energética. Más allá de los actores visibles, ha sido la misma Cristina Fernández la mentora de la avanzada contra las empresas petroleras, la que anunció el mismo día que retomó su función después de su licencia médica.

Ese día, el 25 de enero, en Casa Rosada, la mandataria reclamó más inversiones en exploración y producción y se refirió particularmente a la situación de Mendoza. Concretamente, se quejó de que haya un precio en el Interior y otro en Capital y destacó que es un despropósito que los mendocinos paguen más que los porteños por el combustible siendo que poseen en su provincia la segunda refinería más grande del país.

"Hay que terminar con las avivadas. Voy a usar todos los elementos legales que tengo a mano para defender los intereses de los 40 millones de argentinos", puntualizó la Presidenta.

Inmediatamente después de los dichos de Cristina, el Gobernador mendocino salió a anunciar algo que en su agenda no estaba previsto: "El tema es que las petroleras son las que mejores balances tienen pero las que menos inversiones hacen y es en esto donde hay que aplicar la sintonía fina que dice la Presidenta". Desde entonces, Pérez viene anunciando el reencuentro de los representantes de la Ofephi que finalmente se realizará esta mañana.

Más allá de que hoy no se avance en la firma de un documento concreto, lo cierto es que los objetivos, más allá de la foto y del gesto político, serán, por un lado, poner en marcha mecanismos concretos para que las empresas aumenten la producción en un contexto de caída persistente de las reservas y la extracción de crudo y de gas. Y, por otro lado, empezar a delinear las sanciones que sufrirán las compañías que no garanticen esas metas, entre las que se destaca la quita anticipada de las concesiones.

Antes de recibir a los senadores del radicalismo por este tema (ver aparte), Pérez terminaba de delinear el informe que presentará al Gobierno nacional y que demuestra la caída de explotación y producción y que será usado por Cristina Fernández como documento testimonial para avanzar sobre las petroleras, en especial contra YPF. De acuerdo con números de la Secretaría de Energía, entre 2003 y 2010 la producción de petróleo disminuyó 20 % y la de gas 8 %.

En Neuquén (principal polo hidrocarburífero del país) la petrolera comandada por la familia Eskenazi invirtió U$S 340 millones en 2011, un 30 por ciento menos que en 2008, en la antesala de la crisis internacional, cuando colocó 500 millones, según datos nacionales. Mientras, en Mendoza, la caída de la producción del petróleo entre 2008 y 2010 fue del 20 %.

fuente: www.ambitoenergetico.com.ar

El costo de ser un país importador

lunes, 6 de febrero de 2012

petrolnews.net

Según los especialistas, las importaciones podrían trepar a u$s 12.000 millones este año

Mientras que en 2006 el país exportaba a la región hasta un 32% de su producción de crudo e importaba sólo una porción de gas natural para consumo doméstico, en 2011, la importación de energía alcanzó los u$s 9000 millones.

Y según los especialistas, esa cifra podría trepar a u$s 12.000 millones este año. En medio de su ofensiva contra las petroleras, la propia Cristina Kirchner hizo un tardío reconocimiento de la crisis energética y reclamó mayores inversiones. Las razones del desbarajuste.

Hasta 2006, el sector de la energía se destacaba más por su faceta económica y comercial que por su importancia estratégica como primer eslabón de cualquier cadena productiva de valor. La industria era señalada como uno de los grandes contribuyentes a la economía real.

Los números habilitaban esa lectura: la balanza comercial energética cerró ese año con un saldo a favor de u$s 6000 millones, que explicó un 50 por ciento del superávit comercial total del país, que rondó los u$s 12.000 millones. Eran tiempos de recuperación industrial y agropecuaria incipiente, anterior al boom de las ventas de vehículos y del consumo de equipos de aire acondicionado que levantaron exponencialmente la demanda de combustibles y energía eléctrica, respectivamente.

En 2006, la Argentina exportaba un 32% de su producción local de crudo, vendía derivados -fundamentalmente, naftas vírgenes para uso petroquímico- a varios países de la región, y sólo importaba desde Bolivia una pequeña porción de su consumo doméstico de gas natural. Cinco años después, el escenario es diametralmente opuesto. La propia Cristina Kirchner admitió la semana pasada, en medio de su renovada ofensiva contra las petroleras, que la importación de energía representó en 2011 el equivalente a dos puntos del PBI: alcanzó los u$s 9000 millones.

Y en 2012 podría llegar hasta los u$s 12.000 millones, según pronósticos de Daniel Montamat, ex secretario de Energía y ex titular de YPF en época estatal. Para echar más nafta al fuego, CFK también acusó a las petroleras de no invertir lo suficiente y cobrar sobreprecios a los combustibles, síntoma de una escalada que siguió luego con la información publicada en Página 12 -un medio que suele anticipar las posiciones oficiales- sobre los supuestos planes de la Casa Rosada para renacionalizar YPF.

En las últimas horas, a la embestida K se sumó también la presión de los gobernadores de las provincias petroleras, quienes la semana próxima darán a conocer un duro documento en el que exigirán una mayor producción de crudo con el fin de aumentar sus ingresos por regalías y los puestos de trabajo. Este clima de escalada se da, precisamente, luego de que el año energético produjera novedades poco felices: por primera vez en más de 10 años, la Argentina cerró en rojo su balanza comercial de energía. El déficit, que orillará los u$s 4000 millones, convierte al país en un importador neto de combustibles y electricidad.

En 2010, aun con una fuerte tendencia expansiva de las importaciones, el superávit había superado los u$s 1100 millones. Las razones de tal desbarajuste hay que buscarlas en una serie de factores que tienen como epicentro explicativo a la fuerte caída de la oferta local de petróleo y gas registrada en los últimos cinco años. La producción de crudo perdió un 30% desde 1998 a la fecha, y la de gas -que hegemoniza la matriz energética nacional, con un 51% del total- perdió un 8% desde 2006. Esa baja obligó a cubrir la demanda creciente de las usinas eléctricas y del parque automotor (se vendieron 900.000 nuevos vehículos en 2011), con importaciones de combustibles y electricidad.

Ampliar...

San Juan: en un mes el sol aportará el 40% de la energía local

DiariodeCuyo.com.ar

Ubicación de la plata solar Cañada Honda

Con la planta solar que inaugurarán en Cañada Honda, y a causa de que 2 de los diques están al mínimo de su generación y otro “parado”, la energía fotovoltaica inyectará 6,2 MW.

La crisis que vive la provincia en materia de generación de energía a través de su fuente tradicional, es decir la del tipo hidroeléctrica, ha provocado que cuando se ponga en marcha la planta solar de Cañada Honda en un mes, casi el 40% de la energía que se producirá en la provincia será gracias al aporte del sol. Es que con el dique Los Caracoles ‘’parado’’ (quedaron ‘out’ 120 MW); Quebrada de Ullum al mínimo, inyectando apenas unos 10 MW y lo que suma Cuesta del Viento, con otros 7 MW -aproximadamente-; entre el parque solar de Ullum (1,2 MW) y el flamante polo fotovoltaico sarmientino, que en su primera etapa aportará 5MW, englobarán un total de 6,2 Megavatios.

San Juan es hoy por hoy la única provincia del país que inyecta al Sistema Interconectado Nacional energía de este tipo y también la que hace punta en toda Sudamérica.

Para la inauguración están haciendo gestiones en el Gobierno provincial para que venga la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, por lo que la fecha de inauguración fluctúa entre los últimos días de este mes y los primeros de marzo, aunque en un principio querían que sea mientras se desarrollara la Fiesta Nacional del Sol -entre 22 y 25 de este mes-, pero esa fecha ya quedó prácticamente descartada.

Desde el año 2003 a esta parte, el kirchnerismo ha encarado un ambicioso plan para el desarrollo de energías limpias, principalmente la eólica y solar; mientras que por su parte San Juan lanzó la licitación a fin del 2011 para que una consultora realice un completo mapeo en toda la geografía local para ubicar las zonas con mayor potencial para la explotación del viento, ya que en materia solar se sabe que los niveles de radiación que promedia la provincia son los óptimos.

EL GIGANTE SARMIENTINO

La planta solar de Cañada Honda está previsto que para marzo del año que viene tenga sus 4 fases listas, para así llegar a disponer de una potencia absoluta de 20 Megavatios, ubicándola entre las más importantes de todo el planeta. En esta primera etapa, en donde ya tendrán luz verde los primeros 5 Megavatios, la firma Emgasud S.A. habrá invertido la friolera de 25.900.000 de dólares, es decir unos 110.590.000 de pesos, precisó a DIARIO DE CUYO Maximiliano Ivanissevich, director de Relaciones Institucionales de la firma. Además agregó que en la etapa de construcción del parque se están ocupando 125 personas, de las cuales el 80% son oriundas del sitio donde se emplaza la obra.

Según precisaron desde la empresa, ya están ajustando los últimos detalles para que cuanto antes empiecen las pruebas de generación. En el predio de 84 hectáreas, que se ubica sobre ruta 153, 9 km al Oeste de ruta 40, en el distrito de Cañada Honda, Sarmiento, han colocado 25.116 paneles fijos (anclados en 1.196 estructuras metálicas). Con la energía que produzca en esta primera fase de desarrollo, esta planta a lo largo de 12 meses cubrirá las necesidades de 3.200 hogares sanjuaninos.

‘Es un gran orgullo estar trabajando en el desarrollo de estas energías y que mejor que hacerlo en una provincia en que se tomó como política de Estado. Esto es una parte de lo que planeamos, que es poner a disposición de la Argentina 20 Megavatios más’’, explicó Ivanissevich.

fuente: Diario de Cuyo

Ampliar...

Nacionalizar YPF le costaría caro a Argentina, dicen analistas

Los rumores de que el Gobierno de Argentina nacionalizará la petrolera YPF SA han aumentado recientemente, pero los analistas lo consideran improbable porque sería demasiado caro.

PetroNews

"Lo veo posible, pero no muy probable", dijo Daniel Kerner

"Lo veo posible, pero no muy probable", dijo Daniel Kerner, analista de Eurasia Group. "No hay modo fácil de hacerlo y no creo que tengan el dinero". El domingo, el diario afín al Gobierno Página 12 volvió a revivir los rumores al decir que miembros del Ejecutivo habían estado debatiendo la expropiación de YPF.

Portavoces del Gobierno han rehusado comentar el artículo, lo que ha alimentado los rumores aún más. La acción de YPF se desplomó un 10% el lunes, pero el martes no registró cambios.

Un portavoz de YPF declinó hacer comentarios. Los analistas indican que el valor de mercado de YPF asciende en total a unos US$15.000 millones, lo que significa que el Gobierno tendría que gastar cerca de la mitad de esa cantidad para comprar una participación mayoritaria en el grupo. Pero los meros rumores de una adquisición podrían seguir haciendo caer el precio, abaratando la operación.

Aunque la española Repsol YPF SA posee la mayoría del capital de YPF, el grupo argentino está principalmente gestionado por la familia argentina Ezkenazi, que controla un 25% del capital a través de su holding Grupo Petersen. "Para el Gobierno sería un suicidio absorber una compañía como YPF", dijo Carlos Pierro, consultor energético y ex presidente de YPF. "Habría que pagar a los accionistas lo que se les debe. El Gobierno está intentando reducir el gasto y no tiene el dinero. Si no se paga a los accionistas, se acaba aislado del mundo. Sería desastroso para el país".

Pierro dijo que el Gobierno simplemente intenta presionar a YPF para que invierta más en exploración y producción tras una década en la que han caído las reservas nacionales y la producción. El hecho de que el artículo de Página 12 desatara tales rumores indica lo impredecible que parece el Gobierno a los inversionistas Pero esta reacción es comprensible en vista de la incertidumbre de los inversionistas de un día para otro por la tendencia del Gobierno a aplicar amplias reformas.

Esto ocurrió en 2008, cuando Kirchner anunció la nacionalización del sistema de pensiones del país, que tenía un volumen de US$30.000 millones. Ese mismo año, el Congreso votó la expropiación de la aerolínea de bandera Aerolíneas Argentinas, propiedad del español Grupo Marsans. Pero la nacionalización de YPF sería distinta, según Kerner. "No se ha hecho con una compañía real cuyas acciones se negocien así fuera del país", dijo. "Sería una señal muy mala para la economía".

Para comprar acciones de YPF, el Gobierno probablemente tendría que utilizar parte de los US$46.700 millones que el banco central tiene en divisas. Pero las necesita para pagar la deuda y podría no recuperarlos fácilmente, indicó Kerner. Con todo, en 2005, el Gobierno dijo que utilizaría las reservas para pagar la totalidad de sus casi US$10.000 millones de deuda al Fondo Monetario Internacional. Esto sorprendió a los observadores, que dijeron que el día antes algo así habría sido casi impensable. Funcionarios estatales como la propia presidenta Cristina Fernández de Kirchner, se muestran frustrados por lo que consideran escasas inversiones en producción de gas y petróleo.

Varios ejecutivos del sector culpan de esto a las políticas energéticas estatales, principalmente los límites de precios de gas, petróleo y electricidad. La producción de petróleo bajó un 18% entre 2003 y 2010, según un documento publicado por ocho ex secretarios de energía. Las reservas de petróleo probadas bajaron un 11% a 393 millones de metros cúbicos. Por su parte, la producción de gas natural se redujo un 43% a 379.000 millones de metros cúbicos en 2010, mientras que las reservas cayeron un 8%.

La semana pasada, la presidenta argentina criticó a las petroleras por no aumentar la producción. Dijo que eso había obligado al Gobierno a importar combustible por valor de US$9.400 millones el año pasado, más del doble de lo importado en 2010. También dijo que las empresas habían actuado como un cártel para cobrar en exceso por el combustible que venden a las empresas de transporte. YPF negó las acusaciones y dijo que invirtió US$3.000 millones el año pasado en exploración y producción.

En 2010, YPF anunció que había encontrado unos 4,5 billones de pies cúbicos de gas de esquisto no convencional y en noviembre confirmó la existencia de 927 millones de barriles de petróleo no convencional. Pero eso no bastó a la presidenta, que dijo en su discurso que las petroleras deben hacer más. "Se acabó la época de los chanchullos", aseguró.

fuente: The Wall Street Journal

Ampliar...

Un informe de EE.UU. indica que Chubut tiene Shale Gas

Cuencas

ambitoenergetico.net

Advanced Resourses reportó en abril de 2011 dos formaciones de la cuenca del Golfo San Jorge que contendrían hidrocarburos no convencionales

A pedido del gobierno de Barack Obama, Advanced Resourses reportó en abril de 2011 dos formaciones de la cuenca del Golfo San Jorge que contendrían hidrocarburos no convencionales. Otro informe elaborado en Chile afirma que el shale gas de esta región es económicamente extraíble.

Después de más 100 años de explotación tradicional de petróleo y gas, el Estado de Chubut abrió las puertas a la búsqueda de hidrocarburos no convencionales. Estas tareas de exploración se lanzan considerando que a futuro los yacimientos maduros declinarán su producción.

Advanced Resourses, consultora contratada por el Departamento de Energía del gobierno de Estados Unidos para relevar los lugares del mundo donde existirían yacimientos petroleros no convencionales, señala en un informe publicado en abril de 2011 que hay dos formaciones con potencial en shale gas en la cuenca del Golfo San Jorge: Aguada Bandera y el Pozo D-129.

Bajo el título “Recursos de Shale Gas en el mundo: una evaluación inicial en 14 regiones fuera de EE.UU.”, Advanced Resourses ubica el potencial del gas exquisito en todos los continentes. Allí incluyeron a la cuenca del Golfo San Jorge con la Neuquina y la Austral. Y consideran que Argentina se convertirá en la tercera productora mundial de shale gas.

El shale gas es el gas natural, sólo que tiene una procedencia diferente: está en una estructura foliada por lo que extraerlo requiere técnicas particulares. Además del shale existen otros tipos como el tight gas, que sería el de mayores posibilidades de encontrarse en el Golfo San Jorge.

POTENCIAL EXQUISITO

“La Cuenca Neuquina de Argentina aparece como la de mayor futuro. También en Argentina el gas exquisito de las cuencas del Golfo San Jorge y Austral-Magallanes tienen un buen potencial, aunque su alto contenido de arcilla podría resultar un riesgo en estos depósitos”, explica el relevamiento.

De acuerdo al estudio de Advanced Resourses, en el caso del Golfo San Jorge se divide en dos cuencas de shale: Aguada Bandera y Pozo D-129. La primera tiene aproximadamente 50 Tcf (trillones de pies cúbicos, por sus siglas en inglés) de shale gas recuperable y la segunda tiene 45 Tcf.

Los valores son inferiores a los detectados en Vaca Muerta, Neuquén, la nave insignia de YPF en materia de yacimientos de shale gas, que cuenta con recursos recuperables rondan los 240 Tcf. Mientras, la cuenca Austral tendría dos formaciones: Inoceramus con 84 Tcf y Magnas Verdes con 88 Tcf.

“EE.UU. logró revertir su producción con esta tecnología que actualmente está en Neuquén”, señaló el viernes Ezequiel Cufré, ministro de Hidrocarburos de Chubut, al anunciar que la provincia está interesada en explorar sus yacimientos no convencionales. “Si las operadoras acompañan, lo haremos en conjunto. Y si no, la provincia lo va a hacer por sus propios medios”, agregó. “La revolución del Shale Gas”, otro informe elaborado por la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile en mayo de 2011, afirma que el mismo es demostrado y económicamente extraíble. Y brinda alternativas para transportarlo y comercializarlo.

“El shale gas de la cuenca Golfo San Jorge tendría que ser transportado (como GNL) a algún gasoducto aledaño; o en su defecto, habría que invertir en un nuevo gasoducto en la región. La primera alternativa es factible si los precios de venta son menores que los de las importaciones de GNL por barco”, sostiene el texto.

Ampliar...
Copyright 2010 LisandroMT
Uniqx(modificado) creado por Rethnaraj Rambabu